AFIRMACIONES PARA EL PERDÓN

AFIRMACIONES PARA EL PERDÓN

12 CARTAS PARA DEJAR ATRÁS EL PASADO Y AVANZAR HACIA EL AMOR

HAY, LOUISE L.

8,22 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
GAIA EDICIONES
Año de edición:
2025
Materia
Autoayuda y desarrollo personal
ISBN:
978-84-1108-131-3
Páginas:
546
Encuadernación:
Rustica
Colección:
SIN COLECCION
8,22 €
IVA incluido
No disponible

ÍNDICE PRÓLOGO nota introductoria I. PROCESO DE CONFIGURACIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL cAPÍTULO i. EL ESTADO: PROCESO DE FORMACIÓN, CONCEPTO Y ELEMENTOS 1. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO 1.1. Pensamiento y órdenes políticos antiguo y medieval 1.1.1. Introducción 1.1.2. Pensamiento y orden político antiguo A) El pensamiento y orden político griego B) El pensamiento y orden político romano C) Finalización del pensamiento antiguo: San Agustín 1.1.3. Pensamiento y orden político medieval A) Planteamiento general B) El Feudalismo C) La organización política estamental 1.2. La aparición del Estado moderno y las monarquías absolutas 1.2.1. Planteamiento general 1.2.2. La razón de Estado y la soberanía absoluta: Maquiavelo, Hobbes y Bodino 1.2.3. La Escuela española del Derecho Natural 2. El Estado: Concepto y elementos 2.1. Concepto 2.2. Elementos del Estado 2.2.1. El pueblo 2.2.2. El territorio 2.2.3. El poder 2.2.4. El Derecho BIBLIOGRAFÍA   CAPÍTULO II. INICIO Y EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL: EL SURGIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL 1. Introducción: La Filosofía liberal y sus construcciones doctrinales 1.1. Planteamiento general 1.2. Diferentes versiones de la ideología liberal 2. Inicio del pensamiento político liberal 2.1. La concepción de lo político en Locke 2.2. Los ilustrados Montesquieu y Rousseau 3. Relevancia de los procesos revolucionarios liberales 3.1. La Revolución Gloriosa 3.2. Revolución americana 3.3. Revolución francesa BIBLIOGRAFÍA   CAPÍTULO III. EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 1. El Estado liberal de Derecho 1.1. El Estado liberal como Estado de Derecho A) El impero de la ley B) La legalidad de la Administración C) La división de poderes D) Reconocimiento de derechos y libertades 1.2. Caracteres del Estado liberal de Derecho A) El Estado liberal como Estado individualista B) Disociación entre Estado y sociedad C) El Estado liberal como Estado abstencionista D) El Estado liberal como Estado constitucional E) El Estado liberal como Estado representativo 1.3. Crisis del Estado liberal y sus alternativas 2. El Estado social de Derecho 2.1. Planteamiento general: Concepto y caracteres definidores 2.2. Crisis del Estado social 3. El Estado social y democrático de Derecho 3.1. El principio democrático y la concepción actual del Estado de Derecho A) El imperio de la ley: su legitimadad B) División de poderes y legalidad de la actuación administrativa C) Los derechos y libertades: el contenido de Derecho 3.2. El Estado social y democrático de Derecho en la Constitución española de 1978 BIBLIOGRAFÍA   capítulo iv. EVOLUCIÓN DEL ESTADO EN LA ACTUALIDAD: EL ESTADO DE PARTIDOS 1. Introducción 2. Pluralidad de pluralismos 3. Pluralismo y partidos políticos 4. Los partidos políticos en la Constitución española de 1978 5. Desarrollo Legislativo del artículo 6 de la Constitución española de 1978 6. Constitucionalización y constitucionalidad de los partidos políticos 6.1. Constitucionalización y constitucionalidad de los partidos políticos en la República Federal de Alemania 6.2. Constitucionalización y constitucionalidad de los partidos políticos en Francia 6.3. Constitucionalización y constitucionalidad de los partidos políticos en Italia 6.4. Constitucionalización y constitucionalidad de los partidos políticos en España 7. El régimen demoliberal como Estado de Partidos BIBLIOGRAFÍA   capítulo v. EVOLUCIÓN DEL ESTADO EN LA ACTUALIDAD: EL ESTADO INTERNACIONALMENTE INTEGRADO 1. Apertura del Estado a organizaciones supranacionales e internacionales: consecuencias jurídicas y políticas 2. La Constitución y la acción exterior del Estado 2.1. Constitución y principios básicos de la acción exterior del Estado 2.2. Constitución y Derecho Internacional General 2.3. Constitución y Derecho Internacional Convencional 3. Tratados Internacionales 3.1. Concepto 3.2. Recepción del Derecho Internacional Convencional en el Derecho Interno 3.3. El procedimiento de celebración de los Tratados Internacionales 3.3.1. El Gobierno 3.3.2. Las Cortes Generales 3.3.3. El Jefe del Estado 3.4. La posición de los Tratados Internacionales en el Sistema de Fuentes A) Los Tratados Internacionales en el ámbito Internacional B) Los Tratados Internacionales en el orden interno 4. LA UNIÓN EUROPEA 4.1. Antecedentes históricos 4.2. Origen y evolución de la Unión Europea 4.3. La integración de España en la Unión Europea BIBLIOGRAFÍA   II. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN capítulo vi. CONSTITUCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL 1. Concepto de Constitución 1.1. Concepto de Constitución: Origen y evolución 1.2. La Constitución en sentido formal 1.2.1. Concepto liberal y garantista 1.2.2. Concepto normativo de la Constitución 1.3. La Constitución en sentido material 1.4. Aproximación hacia un concepto actual de Constitución: concepto sustancial de Constitución 2. Funciones de la Constitución democrática y del Derecho Constitucional 3. Contenido de la Constitución 4. Fuentes del Derecho Constitucional 4.1. Introducción: Sobre el concepto de fuentes del Derecho 4.2. La Constitución escrita 4.3. El bloque de la constitucionalidad 4.4. La jurisprudencia: especial referencia a la jurisprudencia constitucional 4.5. La costumbre, las convenciones y las normas de corrección constitucional 4.6. Los principios generales del Derecho 5. Tipología de las Constituciones 5.1. Constituciones escritas y consuetudinarias 5.2. Constituciones rígidas y flexibles 5.3. Constituciones otorgadas, pactadas e impuestas 5.4. Constituciones originarias y derivadas 5.5. Constituciones extensas y breves 5.6. Clasificación de Loewenstein BIBLIOGRAFÍA   capítulo vii. EL PODER CONSTITUYENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL 1. EL PODER CONSTITUYENTE 1.1. Consideraciones históricas 1.2. Concepto y caracteres del poder constituyente 1.3. Clases, naturaleza y límites del poder constituyente 2. La reforma constitucional 2.1. Delimitación conceptual de la reforma constitucional y su evolución histórica 2.2. Funciones, naturaleza y límites de la reforma constitucional 2.2.1. Funciones 2.2.2. Naturaleza 2.2.3. Límites A) Planteamiento general B) Los límites en la Constitución española 2.3. La reforma constitucional y otras figuras afines 3. Procedimientos de reforma 3.1. Planteamiento general 3.2. Los procedimientos de reforma en la Constitución española 3.2.1. Iniciativa de la reforma constitucional 3.2.2. Procedimientos de reforma A) Procedimiento ordinario o general B) Procedimiento agravado o especial BIBLIOGRAFÍA   capítulo viii. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL 1. La Justicia Constitucional y sus modelos clásicos 1.1. La Justicia Constitucional: Su origen histórico 1.1.1. La concepción normativa de la Constitución y el origen de la Justicia Constitucional en Estados Unidos 1.1.2. La recepción de la Justicia Constitucional en la Europa continental 1.2. Modelos clásicos de Justicia Constitucional 1.2.1. Planteamiento general 1.2.2. Modelo norteamericano de control de constitucionalidad de las leyes 1.2.3. Modelo Kelseniano A) Control de legalidad de las Ordenanzas B) El Tribunal Constitucional como Tribunal de Conflictos C) Competencia en materia electoral D) Competencia sobre la Responsabilidad Constitucional E) Competencia sobre la justicia política F) Otras competencias 1.2.4. Convergencia de ambos modelos 1.2.5. Fundamento, valoración y legitimidad de la Justicia Constitucional: Su problemática actual 2. Naturaleza de la jurisdicción constitucional. Especial referencia al Tribunal Constitucional español 2.1. Planteamiento general 2.2. Especial referencia al Tribunal Constitucional español A) El Tribunal Constitucional como órgano jurisdiccional/órgano político B) El Tribunal Consittucional como órgano constitucional e intérprete supremo de la Constitución 3. Tipos de control de constitucionalidad BIBLIOGRAFÍA   III. EL ESTADO CONSTITUCIONAL COMO ESTADO GARANTE DE DERECHOS Y LIBERTADES capítulo ix. EL ESTADO CONSTITUCIONAL COMO ESTADO GARANTE DE DERECHOS Y LIBERTADES (I) 1. Evolución de las Declaraciones de derechos 1.1. Origen y antecedentes de las Declaraciones de derechos 1.2. El inicio del Estado constitucional y las Declaraciones de derechos 1.2.1. Documentos ingleses del siglo XVII 1.2.2. Las Declaraciones de derechos americanas del siglo XVIII 1.2.3. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 1.3. Las "generaciones" de los derechos 1.3.1. Primera generación de derechos 1.3.2. Segunda generación de derechos 1.3.3. Tercera generación de derechos 1.3.4. La cuarta generación de derechos 2. Delimitaciones conceptuales previas 2.1. El concepto de derecho público subjetivo 2.1.1. Derecho público subjetivo versus Derecho objetivo 2.1.2. Derecho público subjetivo versus Derechos naturales 2.2. Derechos constitucionales y derechos fundamentales 2.3. Derechos de configuración legal y de configuración jurisprudencial 2.4. Libertades públicas 3. Fundamento, naturaleza y límites de los derechos BIBLIOGRAFÍA   capítulo x. EL ESTADO CONSTITUCIONAL COMO ESTADO GARANTE DE DERECHOS Y LIBERTADES (II) 1. Garantías de los derechos 1.1. Garantías normativas 1.2. Garantías jurisdiccionales 1.3. Garantías institucionales 2. La suspensión de los derechos: La suspensión general de los derechos como garantía de los derechos y del régimen constitucional 3. Protección internacional de los derechos 3.1. La Organización de las Naciones Unidas 3.2. El Consejo de Europa 3.3. La Unión Europea BIBLIOGRAFÍA     IV. ESTADO CONSTITUCIONAL Y TEORÍA DE LAS FORMAS POLÍTICAS capítulo xi. EL ESTADO CONSTITUCIONAL: REGÍMENES POLÍTICOS 1. Teoría de las formas políticas 2. Los regímenes políticos: democracia y autocracia 2.1. La democracia: concepto y elementos 2.1.1. Sobre el concepto de democracia 2.1.2. Elementos de la democracia A) La soberanía popular B) La participación C) El pluralismo D) El consenso E) El principio de la mayoría y el respeto de las minorías F) El principio de la reversibilidad G) División, control y principio de responsabilidad política H) Publicidad I) Primicia del derecho 2.2. El régimen autocrático BIBLIOGRAFÍA   capítulo xii. EL ESTADO CONSTITUCIONAL: FORMAS DE La jefatura del ESTADO 1. Formas de la Jefatura del Estado: Monarquía y República 2. LA MONARQUÍA 2.1. Desde la Monarquía absoluta hasta la Monarquía Parlamentaria A) Monarquía absoluta B) Monarquía limitada C) Monarquía constitucional D) Monarquía parlamentaria 2.2. El principio hereditario como principio diferenciador de la Monarquía 2.3. Breve referencia a la Monarquía Parlamentaria española 3. LA REPÚBLICA 3.1. La República como forma de la Jefatura del Estado 3.2. Carácter electivo y temporal de la República como forma de la Jefatura del Estado A) Por elección popular directa B) Por elección popular indirecta C) Por elección parlamentaria D) Por elección a través de un colegio mixto o semiparlamentario 3.3. Poderes y atribuciones del Jefe del Estado en la República A) En el sistema parlamentario de gobierno B) En el sistema presidencialista de gobierno 3.4. Responsabilidad del Jefe del Estado BLIOGRAFÍA   CAPÍTULO XIII. EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y LAS FORMAS TERRITORIALES DEL ESTADO 1. Estado unitario y Estados compuestos 1.1. Estado unitario 1.2. Estado compuesto 2. Estado federal, Confederación de Estados y Estado Regional 2.1. Estado Federal 2.2. Estado Federal y Confederación de Estados 2.3. Estado Regional 2.4. Diferencias y semejanzas entre el Estado Federal y el Estado Regional: Su actual problemática BIBLIOGRAFÍA   CAPÍTULO XIV. EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y LOS SISTEMAS DE GOBIERNO 1. Relaciones entre el Gobierno y el Parlamento: los sistemas de gobierno 2. El sistema presidencialista 3. El sistema parlamentario 3.1. Caracteres 3.2. Evolución y modelos de sistemas parlamentarios de gobierno 4. El sistema de asamblea BIBLIOGRAFÍA   V. ESTADO CONSTITUCIONAL, DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y RELACIONES GOBIERNO-PARLAMENTO EN LOS SISTEMAS PARLAMENTARIOS CAPÍTULO XV. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA VERSUS DEMOCRACIA DIRECTA 1. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 1.1. El principio de soberanía 1.2. Representación política 2. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA E INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA DIRECTA 3. DERECHO ELECTORAL-SISTEMA ELECTORAL 3.1 El sistema electoral: Concepto y elementos 3.2. El derecho de sufragio 3.3 Circunscripción electoral 3.4 Fórmula de escrutinio 3.4.1 Fórmulas de mayoría a) Fórmula de mayoría simple o relativa a una vuelta b) Fórmula de mayoría absoluta a dos vueltas c) Fórmula mayoritaria con voto alternativo o preferencial d) Fórmula mayoritaria con voto limitado e) Fórmula mayoritaria con voto acumulativo 3.4.1 Fórmulas proporcionales A) Fórmula proporcional del resto mayor B) Fórmula proporcional de la media mayor en su variante D`Hondt C) Fórmula proporcional de la media mayor en su variante de Sainte-Laguë 3.4.2. Fórmula electoral alemana BIBLIOGRAFÍA   CAPÍTULO XVI. EL PARLAMENTO EN LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 1. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PARLAMENTARIA 1.1. Derecho parlamentario y autonomía parlamentaria 1.2. La autonomía parlamentaria en sus diferentes dimensiones 2. UNICAMERALISMO Y BICAMERALISMO 2.1. Origen, evolución y transformación del bicameralismo 2.2. Breve referencia al bicameralismo en la Constitución española de 1978 3. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PARLAMENTO 3.1. Órganos rectores de las Cámaras: El Presidente y la Mesa 3.1.1. El Presidente 3.1.2. La Mesa 3.2. El Pleno y las Comisiones 3.3. La Diputación Permanente 3.4. La Junta de Portavoces 4. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS 5. MANDATO REPRESENTATIVO Y DISCIPLINA DE PARTIDO 5.1. El mandato representativo en el Estado de Partidos 5.2. La democracia representativa y la identificación entre representante y representado 6. FUNCIONES DEL PARLAMENTO 6.1. El significado actual de la función legislativa 6.2. La función presupuestaria 6.3. Función de control político BIBLIOGRAFÍA   CAPÍTULO XVII. FORMACIÓN Y RESPONSABILIDAD POLÍTICA DEL GOBIERNO: ESPECIAL REFERENCIA AL SISTEMA PARLAMENTARIO 1. formación del gobierno 2. DE LA RESPONSABILIDAD PENAL A LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA DEL GOBIERNO 3. SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO A) El sistema legislativo B) El sistema judicial especial C) Sistema judicial puro: especial referencia al sistema español 4. RESPONSABILIDAD POLÍTICA DEL GOBIERNO 4.1. La responsabilidad política solidaria 4.2. La responsabilidad política en el parlamentarismo racionalizado y su evolución 5. CUESTIÓN DE CONFIANZA 6. MOCIÓN DE CENSURA 7. DISOLUCIÓN DEL PARLAMENTO POR EL GOBIERNO BIBLIOGRAFÍA

Esto es, nuestra pretensión no ha sido llevar a cabo un estudio minucioso de los derechos y de las libertades, sino simplemente, reflexionar sobre la idea de que su reconocimiento, así como el reconocimiento de sus garantías, son una de las características que definen al Estado como Estado Constitucional, razón por la que dedicamos el tercer bloque temático de este texto al estudio del "Estado Constitucional como Estado garante de los Derechos y libertades", en el sentido de definir cuáles son los derechos y cuáles las garantías de estos derechos que se han venido sucediendo desde su primer reconocimiento, por el constitucionalismo liberal, hasta la consolidación de los actuales Estados sociales y democráticos de Derecho. Otro tanto se puede decir sobre el estudio de la organización del Estado, ya que, no se ha tratado tanto de llevar a cabo un análisis minucioso sobre la organización institucional del Estado Constitucional, sino de hacer hincapié en aquéllos órganos cuya relevancia y evolución han incidido, sobremanera, en la conformación del actual Estado Constitucional de Partidos. Es desde esta perspectiva, desde la que hay que entender el análisis que se efectúa del Parlamento y de su relación con el Gobierno, y desde la que, al mismo tiempo, hay que interpretar que no se haya venido a otorgar tratamiento al Poder Judicial. En suma, a través del "Estado Constitucional" pretendemos, simplemente, poner de manifiesto qué rasgos han venido definiendo al Estado Constitucional hasta su actual concepción, rasgos que hemos tratado de abordar a través del estudio del "Proceso de configuración del Estado Constitucional", de la "Teoría de la Constitución", del "Estado Constitucional como Estado garante de derechos y libertades", del "Estado Constitucional y Teoría de las Formas Políticas", y del "Estado Constitucional, democracia representativa y relaciones Gobierno-Parlamento en los sistemas parlamentarios".

Artículos relacionados

  • ES MANIPULACIÓN Y NO LO SABES
    NICOLASA, CLAUDIA
    Descubre los distintos tipos de manipuladores, las técnicas que utilizan para someterte y cómo neutralizarlos.La manipulación emocional es una forma de control psicológico muy común, aunque a menudo nos cuesta reconocerla. Esta sutil forma de influencia no solo se encuentra en la política o en comunidades sectarias, sino que se teje diariamente en las interacciones con aquellos...
    Queda 1 ejemplar

    18,22 €

  • CUANDO FUIMOS TORTUGAS
    BENEGAS, MAR
    Una emotiva y conmovedora historia sobre la adopción de la mano de una de las autoras más importantes de la literatura infantil, Mar Benegas. ¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienes ¿Y si antes de ser un niño hubieses sido algo diferente ¿Y si antes de vivir con tus padres hubieses sido… una tortuga Descubre un diario que no te dejará indiferente. A través una pre...
    Queda 1 ejemplar

    13,41 €

  • PACK BRIAN TRACY
    TRACY, BRIAN
    CREA EL FUTURO DE TUS SUEÑOS USANDO LA PSICOLOGÍA DEL ÉXITO. Prepárate para cambiar tus hábitos y aprender a pensar como un emprendedor. Con Brian Tracy puedes desbloquear todo tu potencial para el éxito, conquistar tus objetivos y liberar tu potencial. Puedes lograr más de lo que nunca soñaste posible. Contiene: Si lo crees, lo creas: un libro que te ayudará a desterrar pensam...
    Queda 1 ejemplar

    31,59 €

  • MUNDO AMARILLO, EL (ED. LIMITADA FIRMADA)
    ESPINOSA, ALBERT
    Los «amarillos» esas personas que se sitúan entre el amor y la amistad, esas personas que dan sentido a nuestra vida. «El mundo amarillo es un mundo fantástico que quiero compartir contigo. Es el mundo de los descubrimientos que hice durante los diez años que estuve enfermo de cáncer. Es curioso, pero la fuerza, la vitalidad y los hallazgos que haces cuando estás enfermo sirven...
    Queda 1 ejemplar

    14,38 €

  • SORPRENDE A TU MENTE
    IBAÑEZ, ANA
    Descubre cómo funciona tu cerebro y aprende técnicas sencillas que te darán el poder para influir sobre tu mente y tus capacidades. EL CEREBRO SE ENTRENA: ¡DESARROLLA EL TUYO AL MÁXIMO!Desde respirar pasando por comer o dormir hasta la capacidad para razonar, para enamorarnos o para discutir con alguien, todo lo que hacemos pasa por el control cerebral. Nuestro cerebro define q...
    Queda 1 ejemplar

    10,53 €

  • DIARIO DE UNA GUERRERA
    MENÚ, JULIA
    El camino hacia la maternidad de Julia Menú: un diario de sus 13 años de lucha contra la infertilidad. «Hola, soy Julia Menú, y quiero contaros una historia muy especial: la lucha contra la infertilidad que ha marcado mi vida. Y necesito compartirla con todos los que os acerquéis a estas páginas. He atravesado un largo camino, pero al final he recibido la recompensa más valiosa...
    Queda 1 ejemplar

    21,06 €

Otros libros del autor

  • YO PIENSO, YO SOY
    HAY, LOUISE L.
    Pensado para que los más grandes puedan compartirlo con los más pequeños, y en definitiva que sea una herramienta de cara a enfrentarse a los conflictos internos que se nos presentan en nuestro día a día. Tus pensamientos hacen tu vida, este es el mensaje que Louise L. Hay lleva enseñando durante casi 30 años. Ahora pensando en los niños, sale al mercado un título con el que lo...
    Consultar disponibilidad

    14,42 €

  • TÚ PUEDES CAMBIAR EL COLOR DE TU VIDA
    HAY, LOUISE L.
    Tú puedes cambiar el color de tu vida es una guía personal para potenciar las vibraciones positivas en nuestra vida cotidiana. Cada uno de nosotros tenemos nuestros propios colores. Este libro incluye instrucciones, paso a paso, de cómo formular tus propios colores y números, además de un espacio para que añadas tus propias combinaciones. Cuando descubras los colores asociados ...
    Agotado

    10,53 €

  • GRATITUD: DAR GRACIAS POR LO QUE TIENES TRANSFORMARÁ TU VIDA
    HAY, LOUISE L.
    Consultar disponibilidad

    11,06 €

  • VIVIR
    HAY, LOUISE L.
    Agotado

    5,72 €

  • ABRIRSE A LA PROSPERIDAD (CASETE)
    HAY, LOUISE L.
    Consultar disponibilidad

    10,35 €

  • PENSAMIENTOS DEL CORAZÓN
    HAY, LOUISE L.
    Consultar disponibilidad

    13,22 €